
La biocultura en Colombia
Compartir
¿Sabías que Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo y también con mayor diversidad cultural del planeta? Este casao le da forma a este concepto que queremos hablar: la biocultura.
¿Qué es la biocultura y por qué es importante?
La biocultura es la interacción dinámica entre nuestras especies, saberes, lenguas, costumbres y formas de habitar el territorio. Es esa memoria compartida que nos conecta con lo natural y lo cultural al mismo tiempo. No es solo lo que somos: es cómo lo vivimos, lo cuidamos y lo transmitimos.
¿Por qué es urgente hablar de biocultura?
La biocultura reconoce que la naturaleza y la cultura no son cosas separadas. Cada ecosistema tiene una relación íntima con las personas que lo habitan, con sus lenguas, oficios, creencias y prácticas cotidianas.
Por ejemplo:
- Una fruta nativa no solo tiene un nombre científico, también tiene un nombre popular, una receta típica, un uso medicinal.
- Un ave emblemática no solo se atisba, también se canta, se nombra en poemas, se representa en artesanías.
Así, la biocultura integra lo biológico con lo simbólico, lo tangible con lo emocional.
Además, porque muchas veces, sin darnos cuenta, dejamos de mirar lo que nos rodea. Nos desconectamos de nuestros alimentos tradicionales, de nuestras historias locales, de los saberes de nuestros mayores. Preservar la biocultura es una forma de educar, resistir y transformar.
Aspectos clave de la biocultura en Colombia
- Riqueza biológica: Colombia alberga el 10% de la biodiversidad mundial. Es el #1 en aves, orquídeas, mariposas, más de 2.000 frutas que podemos comer, y alberga el 50% de páramos en el mundo, entre otros elementos biodiversos.
- Diversidad cultural: Más de 100 pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros y mestizos, y más de 1.200 ritmos musicales construyen nuestra identidad. Acá también es bien larga la lista de elementos culturales.
- Lenguas propias: Se hablan más de 60 lenguas nativas en el país.
- Gastronomía local: Cada región tiene alimentos, frutas, especias y técnicas únicas. Colombia tiene el mejor café suave del mundo.
- Saberes ancestrales: Conocimientos transmitidos de generación en generación sobre plantas, territorio y vida comunitaria.
📌 Puedes explorar el Mapa Biocultural de Colombia del Ministerio de Cultura de Colombia, para ver cómo se expresan estas relaciones en el territorio.
Biocultura en acción con El Atisbe
Una de las formas más poderosas de transmitir la biocultura es a través del juego. En El Atisbe hemos diseñado juegos de memoria que te invitan a conocer aves, frutas y palabras que son parte de nuestra identidad como país.
Jugando fortaleces la memoria y la atención, también despiertas preguntas, historias y conversaciones en familia o en el aula. Por eso, nuestros productos también son herramientas educativas y pedagógicas, generando beneficios como:
- Aprender jugando conceptos complejos de manera sencilla.
- Crear vínculos emocionales con el territorio.
- Promover la inclusión y el respeto por la diversidad.
- Activar la memoria afectiva y colectiva.
Visita nuestra tienda y conoce un pecadito de Colombia, haz click aquí
No dejes que tu cultura se vuelva un recuerdo difuso. Conviértela en experiencia viva. Con El Atisbe, cada juego es una historia por contar y un viaje para disfrutar. ¡Juega, aprende y comparte lo que somos!